Política

No vas a creer que revelo Tudela sobre Chavin de Huantar

A casi tres décadas del episodio que paralizó al país y mantuvo al mundo entero en vilo, el excanciller Francisco Tudela ha decidido contar su verdad. Con una voz serena, pero cargada de recuerdos imborrables, el sobreviviente del secuestro en la residencia del embajador de Japón en Lima ha dejado al descubierto lo que —según él— nunca se ha contado realmente sobre la célebre Operación Chavín de Huántar, aquella misión militar que rescató a 72 rehenes tras 126 días de infierno.

El exministro de Relaciones Exteriores, que vivió minuto a minuto el secuestro perpetrado por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), aseguró que las versiones cinematográficas y documentales que se han hecho a lo largo de los años no reflejan la verdad de lo ocurrido.

“He visto algunas películas y documentales, pero en muchos casos son diferentes a lo que yo viví. Yo estuve allí, respiré ese miedo, ese silencio y esa tensión. No tengo entusiasmo por ver ficciones que alteran lo que realmente pasó”,
expresó Tudela en una reciente entrevista para el podcast Sin Ofender.

Sus palabras han encendido el debate en redes sociales y en el ámbito político, pues contradicen las producciones que muestran al rescate como una gesta épica sin matices humanos. Para Tudela, el sufrimiento psicológico, el miedo constante y la resistencia silenciosa de los rehenes han sido minimizados o distorsionados por la narrativa mediática.

Pero el excanciller no se quedó ahí. En una entrevista anterior con Rey con Barba de Willax TV, reveló un detalle escalofriante que vuelve a poner bajo la lupa a figuras políticas del pasado.

“Durante los 126 días de cautiverio, ninguno de los 72 rehenes se quebró. Nadie cedió ante las presiones del MRTA, nadie les dio el gusto de someterse… salvo dos: Alejandro Toledo y Javier Diez Canseco, quienes negociaron su salida a cambio de servir como portavoces de los terroristas. Eso fue una traición a los demás”,
aseguró Tudela con dureza.

El exministro incluso relató un momento estremecedor que, hasta hoy, no había sido contado con tanto detalle:

Alejandro Toledo, en mi presencia, negoció con Cerpa Cartolini. Yo estaba a dos metros. Le dijo que estaba en la misma orilla que ellos, que no tenía nada que ver con nosotros. Luego me miró… con cara de perro mojado. Fue terrible ver eso, el espíritu de ese hombre quebrado ante los terroristas.”

Estas revelaciones han generado un terremoto político. Las declaraciones de Tudela no solo sacuden los cimientos de la memoria histórica sobre el secuestro, sino que también reabren heridas que el Perú creía cerradas. Muchos recuerdan que el 17 de diciembre de 1996, cuando los miembros del MRTA irrumpieron en la residencia del embajador japonés en San Isidro, el país entero quedó paralizado. Lo que siguió fueron 126 días de tensión, hambre, miedo y esperanza, hasta que el 22 de abril de 1997 el comando militar peruano ejecutó la impecable Operación Chavín de Huántar, liberando a los rehenes y eliminando a los terroristas, entre ellos su líder, Néstor Cerpa Cartolini.

Sin embargo, según Tudela, lo que se vivió adentro fue aún más complejo de lo que se ha mostrado en pantallas.

“Hubo noches en las que creímos que nos iban a matar. Dormíamos escuchando los pasos de los terroristas, con el fusil apuntándonos todo el tiempo. Pero también hubo momentos de fortaleza, de fe, de unión. Ninguno de nosotros se rindió. Esa parte humana, esa lucha interior, es la que no se cuenta”,
afirmó con emoción contenida.

Para muchos, la voz de Francisco Tudela tiene un peso especial: no solo fue rehén, sino también una figura clave del gobierno de Alberto Fujimori. Sus recuerdos, crudos y directos, desmontan las versiones idealizadas o incompletas que hoy circulan en la cultura popular.

“Yo no necesito una película para entender lo que viví. Yo estuve allí. Y aunque el país celebra el heroísmo de los comandos, también debemos recordar el precio humano que pagamos quienes estuvimos secuestrados”,
concluyó.

A casi treinta años de aquella noche que marcó la historia del Perú, las declaraciones de Tudela reavivan las llamas del debate y ponen en evidencia que la verdadera historia de Chavín de Huántar aún no ha sido completamente contada. ¿Qué otras verdades permanecen ocultas? ¿Y quiénes se benefician del silencio? El tiempo, una vez más, parece tener la última palabra.

Opiná. Todavía es Gratis!
Botón volver arriba